Archivo del sitio

GUIÓN: Los 3 Actos

A la hora de crear el guión no sólo nos vale con una buena historia, tenemos que estructurar el guión de tal manera que nuestra historia avance. Para lograr esto hay una serie de procesos que podemos seguir.

Uno de los puntos que consideramos más importantes a la hora de lograr que nuestra historia avance es el concepto de los actos. La idea de estructura de guión y de sus actos tiene diversas definiciones. Teóricos como Robert Mckee o Linda Seger han escrito sobre ello y cada uno tiene su visión y su idea de estructura de guión y división en actos, pero nosotros, para explicároslo, nos ayudaremos de las teorías de actos de Syd Field.

A la hora de construir un guión para Syd Field el eje principal alrededor del cual se genera el mismo es el paradigma, éste lo entendemos como un esquema, un modelo a través del cual construimos nuestro guión. Field divide este paradigma en tres actos. Estos actos dividirían nuestro guión en fases, en los cuales la historia sufrirá distintos procesos y cambios. Syd Field pone nombre a estos tres actos, el ACTO I o Planteamiento, el ACTO II o Confrontación y el ACTO III o Resolución.

Paradigma de Syd Field
Paradigma de Syd Field

A través de estos actos marcaremos los procesos evolutivos de nuestra historia. El primer acto (de ahora en adelante lo llamaremos planteamiento) es el lugar donde plantearemos  nuestra historia y presentaremos a los personajes y la relación que hay entre ellos. En este primer acto nos jugamos que el espectador sienta interés por nuestros personajes y nuestra historia. Este primer acto debe ocupar alrededor de las 20 o 30 primeras páginas de nuestro guion.

El segundo acto (confrontación de ahora en adelante) es el punto en el cual el protagonista se enfrentará a una serie de obstáculos en su trayecto hacia la búsqueda de aquello que provocará su satisfacción. Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de obstáculos hablamos siempre de obstáculos físicos como podría ser escapar  de una prisión, también podemos hablar, por ejemplo, de obstáculos emocionales. En este acto será importante mantener la tensión y el interés dramático de la historia y que no se nos diluya. Según Field la confrontación debe ocupar entre 50 y 60 páginas de nuestro guión.

Por último, en el tercer acto (lo llamaremos resolución) será el lugar donde tendremos que resolver todas las tramas generadas a lo largo de todo nuestro guión, deberemos cerrar las tramas y terminar nuestra historia de forma coherente, manteniendo todas las expectativas que hemos generado a nuestro espectador. Esta resolución ha de ocupar alrededor de 20 o 30 páginas.

La entrada a cada uno de estos actos se realiza mediante los denominados Plot Points o Puntos de Giro, estos no son más que giros dramáticos que propician la entrada y comienzo de cada uno de los actos. Estos puntos serán cruciales para introducirse en cada uno de los actos. Encontraremos por ello dos puntos de giro, uno al final del planteamiento y otro al final de la confrontación que darán entrada al acto II y III respectivamente

Plot Points o Puntos de Giro
Plot Points o Puntos de Giro

Hay dos conceptos más que podemos incorporar al paradigma para desarrollar correctamente su estructura. Estos conceptos serán una serie de puntos importantes para definir el proceso evolutivo de nuestra historia. Dos de estos conceptos en el desarrollo de la estructura del paradigma sería el detonante y el climax. Estos conceptos los introduce Linda Seger, que comparte con Field la división de la estructura del guión en tres actos. Según Seger el detonante es el momento preciso donde la acción se inicia, donde la historia comienza. El climax  es el momento exacto donde la acción se resuelve, es el suceso más importante de la trama.

Vamos a usar para ejemplificar todo estos datos en una película del director de origen indio Shyamalan, El Sexto Sentido (1999). En el planteamiento de la película se nos presenta a los personajes, dos de ellos tendrán vital importancia en el desarrollo de la historia, el Dr. Crowe (Bruce Willis) y Cole (Haley Joel Osment), tras la presentación de los personajes llegamos al detonante que se dará a mitad del primer acto, este detonante sería el nuevo caso para el Doctor Crowe, tratar a Cole. Como hemos dicho, una vez que la acción se inicia con el detonante llegaremos al 1er Punto de Giro de la historia, que en esta película lo encontraríamos en dos sucesos, Cole es herido por un fantasma y tras esto el propio Cole confiesa a Crowe su secreto (el famoso “en ocasiones veo muertos”). Con este suceso nos introducimos en la confrontación, donde se desarrollará el trabajo de Crowe para ‘curar’ a Cole, a lo largo de este proceso se encontraran una serie de obstáculos que en esta película serán casi en su totalidad de aspecto emocional, la dificultad de Cole para dejarse ayudar, los problemas de Crowe para reconocer su situación personal real, etc, tras esto nos colocamos ante el 2º Punto de giro, que en esta película vuelve a tener dos momentos concretos. Crowe escucha una cinta de un antiguo caso donde descubre una serie de similitudes que le guían hacia la solución final y por ello propone a Cole una nueva terapia, ayudar a los fantasmas. Con esto nos introducimos en la resolución final de la película donde se cerrarán todos los interrogantes abiertos a lo largo de la película. Ya casi al final de tercer acto chocaremos con el climax, momento en el cual Cole tras la nueva terapia consigue ‘curarse’. Con esto cerramos la trama principal de la película.

Los Actos de El Sexto Sentido (M. Night Shyamalan, 1999)

Por otro lado Syd Field introduce el punto medio o midpoint que no vendría ser otra cosa más que un suceso, un hecho en la estructura que nos ayudaría a enlazar, a unir el primer y el segundo acto, a reforzarlo. Un ejemplo muy claro de midpoint lo encontraríamos en la película Toy Story de los estudios Pixar. En ésta el midpoint se ubicaría en dos momentos que suceden simultáneamente, Woody y Buzz están encerrados en la habitación Sid. El primero sufre un choque al intentar escapar y chocarse con el peligroso perro guardián y Buzz sufre un choque mucho más intenso al descubrir que es un juguete.

Con todo este proceso de estructuración mediante el paradigma de Syd Field no conseguiríamos otra cosa que dotar de una estructura solida a nuestro guión, de ayudarnos a plantear nuestra historia y de conseguir que la tensión dramática se desarrolle a lo largo de toda la estructura y podremos conseguir un trabajo lo suficientemente sólido para poder pasarlo del papel a la imagen, sin olvidar claro que necesitaremos otros procesos como la creación de personajes, el desarrollo de la trama, etc para consolidar nuestro guión. El paradigma y su división en actos no es más que una herramienta de las muchas que encontraremos para darle forma a nuestro guión y hacer que nuestra historia avance.

*PUBLICADO EL 17 DE OCTUBRE DE 2011 (2ª clase realizada por Carlos González Olivera de Oceánica Visual)

GUIÓN: La idea control

Hola a todo el mundo que nos sigue a través de Cineclass. Arrancamos nuestras pequeñas enseñanzas sobre el mundo del cine con la base de la base de todo. Es decir, si la base de toda película es el guión, la base de la base (del guión) no es otra que una idea. No es que en este post vayamos a dar una fórmula secreta para tener ideas, para eso no hay otra que leer, ver cine, charlar, salir y vivir a fin de cuentas (y pensar mientras haces todas esas cosas). Tener una idea es lo imposible… hasta que se tiene. Lo que sí pretendemos es acercaros o aclararos un concepto muy comentado en el mundo del guión: la idea control.

La idea control es la idea sobre la que se construye la historia. Revisando esta definición hay que darse cuenta de la separación clara que se hace entre los términos IDEA e HISTORIA. La idea control se refiere al tema que queréis tratar concretado en una acción concreta. Más tarde vendrá la historia, lo que serían las circunstancias en las que se desarrollaría la idea primigenia. Como muestra, un botón: En el corto que os acercamos esta semana, «Banal» de David Planell (podéis consultarlo esta semana y todas en la pestaña de CineClass DÓNDE VER CORTOS), la idea control es la pérdida de la inocencia infantil en la relación de una adolescente con su entorno y su familia. Ése es el punto de partida del guionista, sobre lo que va a crear toda su historia. La semana pasada, colgábamos un cortometraje de una idea control similar, sin embargo, con un guión muy diferente: nos referimos a «Física II» de Daniel Sánchez Arévalo (también en el apartado DÓNDE VER CORTOS).

En un caso («Banal») todo se desarrolla a partir de conversaciones absurdas (los grandes males que acosan al mundo subdesarrollado) que entran dentro de una situación cotidiana (una discusión de un padre con su hija). En el otro caso, («Física II»), las circunstancias son muy diferentes, se trata de una historia de barrio, de adolescentes que persiguen sueños que no se cumplen y cómo luchan ante esa imposibilidad de cambiar su destino.

Es por eso que lo primero que hay que pensar a la hora de escribir cualquier tipo de historia es en la idea control. Si estos cortometrajes de los que hablamos son tan cercanos, ingeniosos y completos es porque no se pierden en ningún momento por el camino sino que son certeros en su desarrollo. Eso es porque desde un principio han tenido claro qué querían contar y luego han ido averiguando cómo iban a contarlo. Por definirlo de una manera clara y cinematográfica, podríamos decir que la idea control es al guión lo que el propio guión es a la película. Es un «qué» fundamental que luego necesita un «cómo» que le dé forma. Un fin (qué) que necesitará de unos medios (cómos).

Por eso en ocasiones vemos películas de temática muy diferente, incluso que tratan temas muy alejados de nosotros o que nunca nos han parecido apasionantes y al verla quedamos seducidos y atrapados. Y nos preguntamos: «si yo detesto las historias de mafiosos ¿por qué me apasiona El Padrino?». Es porque está hablando de las siempre difíciles relaciones familiares. Las ideas control hablan de ti, por eso hay que respetarlas y priorizarlas a la hora de ponerse a escribir, dejando los chispazos ingeniosos y las situaciones diferentes para dar forma final al tema del que en realidad se quiere hablar.

Conclusión: Si la idea control habla de ti, de mí y de todo el público en general, será mucho más sencillo que la película guste a mucha gente, hable de magos, mafiosos o seres azules (bien pitufos, bien avatares). 

1ª lección de Guión realizada por David Alfaro & Alberto Cruz de http://oceanicavisual.com

PRODUCCIÓN Y GUIÓN: AYUDAS AL DESARROLLO PARA GUIONES DE LARGOMETRAJE

Con el inicio del nuevo curso todos nos solemos poner las pilas como si de un uno de enero se tratase. Sólo que en lugar de apuntarnos al gimnasio y dejar de fumar, solemos empezar algún nuevo curso o ponernos nuevas metas profesionales para la temporada (es este caso 2011-2012). Por ello queremos empezar este mes de septiembre comentando las subvenciones que vendrán en los meses venideros, para que todos podáis apuntar fechas orientativas, necesidades y demás tareas para que luego no os pille el toro.

Si tenéis un largo que habéis empezado a desarrollar, una idea magnífica en el cajón que creéis sólo se puede plasmar en 90 minutos o incluso una escaleta de lo que queréis sea vuestra primera película o el primer guión que vendáis a una productora, debéis saber que existen varias subvenciones para guión de largometraje. La más importante, como no podía ser de otra manera, es la del Ministerio de Cultura, que dota con un máximo de 40.000 euros cada proyecto. Es decir que si eres uno de los afortunados, podrías estar desarrollando tu guión tranquilamente durante nueve meses desde que te lo comuniquen, dedicándote a él en tiempo completo y ahorrar lo suficiente para escribir un par de guiones más (vamos, que te puede lanzar al sprint de tu carrera como guionista regalándote un precioso tiempo remunerado para pensar y escribir).

El Ministerio concede subvenciones hasta a 15 proyectos y deben ser originales, nunca obras adaptadas ni documentales. Lo que necesitas, aparte del papeleo típico de cualquier subvención, memoria del proyecto y demás, es un tratamiento de entre 15 y 30 páginas, donde esté toda la esencia de tu película.

Te recomendamos que hagas «diferente» tu proyecto. Es decir, trata que la esencia de la película esté en tu memoria en particular y tu proyecto en general. Quizá ya tengas clara la música de algunas escenas y la quieras incluir, o el diseño de la memoria y del proyecto pueda influir a la hora de entender mejor el tratamiento. Trata de narrar con todos los elementos que puedas.

Te estarás preguntando qué carajo es ese «típico papeleo» de las subvenciones. No te asustes, estos trámites cada vez son más sencillos, puedes enviarlo todo desde tu casa y el Ministerio te lo explica todo perfectamente (¡para sorpresa de todos!). Te dejamos los links de la subvención del año pasado, de una guía de dudas más frecuentes -que siempre has de leer antes de nada, de la solicitud, de la presentación electrónica y de la concesión. Están todos en:

http://www.mcu.es/cine/SC/becasAyudasSubvenciones/DesarrolloGuionesLargos2011.html

Recuerda dos cosas fundamentales:

1- La fecha límite de presentación del año pasado fue el 15 de febrero. Pueden cambiar de año en año pero has de tenerla en cuenta como orientación.

2- Recuerda que en Noviembre hay elecciones generales, por lo que puede haber cambios en el Ministerio gane quien gane y, por ende, en las subvenciones. No te fíes sólo de lo del pasado año y has de estar atento a posibles cambios en meses venideros.

De momento, pon en tu agenda esta subvención y escribe todo lo que puedas. Escribe porque quieres y no por la subvención… pero si de paso te la dan, mejor que mejor.

Suerte!

*Realizado por David Alfaro & Alberto Cruz de http://www.oceanicavisual.com